Querido Fernando:
Gracias por llamar mi atención sobre sus comentarios en mi blog. No los había leído. Nos darán tema para una interesante discusión. Como es costumbre, en términos generales estoy en desacuerdo con usted. Usted comienza citando una autoridad reconocida: Karl Pribram. Él está lejos de ser un charlatán. La cuestión es si usted lo está interpretando adecuadamente.
Según usted, la teoría holonómica del cerebro de Pribram explicaría por lo menos tres cosas:
- El "fracaso" de la neurofisiología al intentar "reducir el pensamiento a neuronas".
- El "fracaso" de la neurofisiología al intentar "localizar las funciones cognitivas y psicológicas en ciertas zonas fijas de tejidos".
- Que el cerebro no es la fuente de la conciencia. Según usted, esta aseveración es de Pribram.
Naturalmente, yo no soy ningún experto en la teoría holonómica del cerebro, pero no me parece claro que de esa teoría se puedan sacar las conclusiones que usted saca. He leído cuidadosamente la explicación que Pribram (2007) hace de su teoría, y no veo nada en ella que permita llegar a las conclusiones que usted saca.
Yo qué veo. Primero, que la neurociencia no ha fracasado al intentar "reducir el pensamiento a neuronas". Por el contrario, pienso que esa es la posición ortodoxa, compartida por la mayoría de neurocientíficos. Kandel (2006, p. 378), premio Nobel por sus estudios sobre el cerebro y la memoria, escribe que "hoy, la mayoría de los filósofos de la mente concuerdan en que lo que llamamos conciencia se deriva del cerebro físico". La dificultad está en que "algunos no coinciden con Crick en si ella podrá alguna vez ser estudiada científicamente". Más aún, Kandel (2006, p. 421) escribe que "yo señalé que todos los procesos mentales, desde los más prosaicos hasta los más sublimes, emanan del cerebro. [...] Desde los años 1980 la forma en la cual la mente y el cerebro deben ser unidos se ha vuelto más clara". Por lo tanto, yo no veo ningún fracaso de la neurociencia en reducir la mente al cerebro. Por el contrario, es fácil encontrar referencias de que esa es la posición ortodoxa.
Segundo, yo no veo que sea un propósito de la neurociencia "intentar localizar las funciones cognitivas y psicológicas en ciertas zonas fijas de tejidos". Por lo tanto, juzgar a la neurociencia por su "fracaso" en establecer esa localización me parece equivocado. Hasta usted admite que "se ha demostrado que ciertas zonas del cerebro se especializan en una funciones y otras en otras", pero yo no voy a blandir ese hecho en contra de usted. No veo por qué la neurociencia tiene que estar en principio comprometida con la localización funcional. Por el contrario, creo que, así como hay evidencia de que muchas funciones están localizadas, también hay evidencia de que muchas otras no lo están. Voy a mencionar tres ejemplos de esto último.
En primer lugar, Kandel (2006, p. 388) (perdón si cito esta referencia muy a menudo, pero no tengo a la mano todos mis libros de neurociencia, con los cuales podría citar otras referencias) menciona unos estudios que "también apoyan la idea de Crick y Koch de que, en la percepción, distintas áreas del cerebro están correlacionadas con una percepción (awareness) consciente e inconsciente de un estímulo" (énfasis añadido. Nótese la dificultad en traducir awareness).
En segundo lugar, hablando de la comprensión de la memoria, Kandel (2006, p. 423) es claro en afirmar que, para hacer avances en ese sentido, será necesario pasar del estudio de las partes constituyentes del cerebro al estudio del funcionamiento del cerebro como un sistema, es decir, como un todo. En otras palabras, parece ser que todo el cerebro tiene que ver con la función de la memoria.
En tercer lugar, un conjunto de científicos cuyo tema de investigación versa sobre las bases neuronales de la moral, reunidos para tratar de definir un consenso sobre el estado del arte en la materia, concluyeron, entre otras cosas, que muchas áreas del cerebro son utilizadas para el conocimiento moral, y que no hay un "centro moral" en el cerebro (Baumeister et ál., 2010).
En síntesis, el hecho de que la neurociencia no haya sido capaz de vincular ciertas áreas del cerebro con ciertas funciones mentales no quiere decir que la neurociencia haya fracasado. Cuando se ataca a la neurociencia por no haber logrado ese objetivo, se la está atacando por no alcanzar un objetivo que no tiene.
En tercer lugar, usted afirma que Pribram dice que el cerebro no es la fuente de la conciencia. Yo no sé si Pribram dice eso. En lo poco que he podido leer de ese autor, no hay una aseveración siquiera similar. Pero usted ciertamente sí cree eso. Esa creencia, por una parte, va en contravía de la posición ortodoxa en neurociencia en la actualidad (ver mis comentarios en el punto uno), y, por otra, es la primera de una serie de afirmaciones temerarias que usted hace. Las voy a listar de la siguiente manera:
- La mente no es el cerebro.
- El mundo no "está afuera".
- No somos nada más que un animal entre otros, es decir, somos más que un animal sometido a las leyes de la biología.
- La conciencia precede a la materia.
- La imagen del cerebro como un holograma es más correcta que la imagen de un cerebro hecho de partes como una máquina de piezas.
- Las anteriores afirmaciones están respaldadas por la "más estricta investigación científica".
Creo que esas seis afirmaciones son, para describirlas en una sola palabra, falsas. La única de esas afirmaciones para la cual usted cita evidencia científica es la afirmación 5, y esa afirmación está explícitamente desmentida por el autor que usted cita para respaldarse. El propio Pribram (2007) señala que "hay cuatro malas concepciones sobre la aplicación de las teorías holográficas y holonómicas --esto es, los procedimientos holonómicos-- a la función cerebral", una de las cuales sería que "la transformación de Fourier está globalmente distribuida a través de toda la corteza cerebral. Esto ha llevado a afirmaciones equivocadas tales como 'el cerebro es un holograma'. Solo un proceso cerebral particular es holonómico, el que tiene lugar en las transacciones que ocurren en su red de fibras finas".
Para ser enteramente justo, Pribram (2007) sí escribe algo que se aproxima a su posición. Él escribe que (voy a dejar la cita en el inglés original) "holographic and holonomic processes are truly “holistic” in that they spread patterns everywhere and everywhen to entangle the parts with one another. In this domain, space and time no longer exist and therefore neither does “causality” in Aristotle’s sense of “efficient causation”. This relation between cause and effect has served well as the coin of much of current science and the philosophy of science. However, Aristotle’s more comprehensive formal or formative causation is more appropriate to descriptions of more complex orders such as language and those composed by holographic and holonomic brain processes. Holism in this form is related to “holy” and “healthy”. My hope has been that as scientists begin to understand and accept the validity of holonomic processes as truly scientific, this understanding will help resolve the current estrangement between the sciences and the humanities, and between sophisticated pursuits of science and sophisticated pursuits of religion".
De esta manera, Pribram no es ajeno a una interpretación mística de su propuesta científica. La pregunta es qué tan ortodoxa es esa interpretación en los círculos científicos. Al respecto, yo tengo mis serias dudas.
Creo que, en el fondo, nuestras diferencia se reducen a que usted tiene una visión utópica extrema, que usted describe así: "Veremos y viviremos en un mundo plenamente amoroso, dadivoso, próspero, cuando nos hayamos puesto todos las gafas de la cosmovisión holística. Entonces la paz no nos parecerá una meta, sino un punto natural de partida". A usted le gustaría que la ciencia respaldara esa visión utópica.
Yo, por otra parte, percibo claramente que las cosas no son como deben ser. Eso no quiere decir que yo crea que el statu quo está bien. Pero yo uso la ciencia, no para justificar el mundo en el que deberíamos vivir, sino para entender el mundo en el que vivimos en la realidad. La ciencia es un instrumento de transformación en cuanto nos dice cómo podemos, dadas las restricciones del mundo real, utilizarlas para transformar la realidad. Pero la utopía no la pone la ciencia, sino nosotros, seres humanos que no somos más que simios levantados, y no ángeles caídos.
Referencias
Baumeister, Roy, Paul Bloom, Joshua Greene et ál. (2010), "Consensus Statement: A Statement of Consensus Reached Among Participants at the Edge The New Science of Morality Conference", Washington, CT, June 20-22, 2010. http://www.edge.org/3rd_culture/morality10/morality_consensus.html.
Kandel, Eric R. (2006), In Search of Memory: The Emergence of a New Science of Mind, New York: W. W. Norton and Co.
Pribram, Karl (2007), "Holonomic Brain Theory", Scholarpedia, 2(5):2735, http://www.scholarpedia.org/article/Holonomic_brain_theory.
7 comments:
Partamos del hecho que usted es economista y politólogo mientras que yo filósofo y para colmo de males orientalista. Ninguno de los dos es científico, somos solo lectores e intérpretes de lo que escriben los que investigan. pero los que investigan tienen posiciones epistemológicas y antropológicas lo sepan o no. Y muchas veces esas posturas no són el fruto de la reflexión científica, sino que simplemente reflejan la mentalidad dominante en la comunidad científica a la que pertenecen y que los aprueba o desaprueba. En palabras de Kuhn , exhiben un acuerdo de paradigmas, una cosmovisión, que usted mismo llama ortodoxa . Es la posición predominante porque la institucionalidad científica se mueve en el terreno de lo seguro hasta que alguien les mueve el piso. Y como ya vimos en japón, no hay quien se libre de un tsunami.
tener paradigmas espirituales no es pecado.kepler los tuvo, y newton, y Einstein. No esos paradigmas, sino las teorías comprobables, fueron lo que mas le aportaron al mundo. Pero sin el lado esotérico de newton Newton no está completo como personaje cierto?. Con tal que no se basen en su autoridad científica para pontificar sobre las posturas antropológicas que tienen, ya es bastante. Creo que Hawking y Llinás cometen el mismo error: excelentes investigadores, pero baratos como filósofos. Las posturas de que "somos simios mejorados" o de que "somos angeles caidos" son solo eso: posturas. Por lo tanto no son el resultado de una demostración.de modo que no son falsables, si nos ponemos popperianos. Y hay que tener cuidado cuando decimos "no mas que" porque "no mas que simios con lenguaje y cultura" significa que lenguaje y cultura son epifenómenos, subproductos, pero no realidad.Esta tendencia se llama reduccionismo: consiste en reducir un sistema a las propiedades de sus partes, y eso contradice a gente tan seria como Maturana o Bertalanffy (cfr La teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del alemán Ludwig von Bertalanffy). Entonces las moléculas no son mas que atomos, estos no mas que energía, esta no mas que.....y así le negamos a todo su identidad propia aduciendo su origen mas simple. pero un sistema complejo tiene propiedades irreductibles a la suma de sus partes, y la conciencia es esa propiedad del ser humano irreductible al cerebro. por eso concuerdo en que no podrá ser objetivada.
Podemos ser evolucionistas y definir espiritualmente al ser humano al mismo tiempo.En ese sentido es interesante la lectura de Ken Wilber, un verdadero genio de lo transpersonal.Ya lo había intentado Theillard de Chardin con las limitaciones de su época, y Bergson, y otros.
pero lo que si creo es que la formación del economista actual es mas compatible con una antropología evolucionista crasa y reduccionista. Al fin y al cabo la justificación del libre mercado se esconde detrás de una extrapolación del mundo biológico al social, una mala interpretación de Darwin para quitarle su culpa a la banca internacional y justificar con el pretexto de "la lucha del mas apto" la acumulación del capital en manos de las minorias. Eso es claro en los padres de la economía , hasta donde se yo: que veian el mundo como una alacena por la que han de competir y sobrevivir unos mientras que otros se quedan sin nada. Cuenteme si con todo y las nuevas jergas y jeroglificos de la matemática y de la estadistica y de la teoria de juegos ese paradigma competitivista ha cambiado o no, pero no creo.
Viejo dany, en primer lugar gracias por tomarse tanto trabajo en responder mis comentarios, que por cierto pegué en desorden.es un milagro que los haya podido entender, porque lo que hice fué cortar y pegar a pedazos un capítulo de mi libro "el retorno a lo sagrado" que ya tiene 10 años de publicado, pero las secciones las pegué de tal modo que quedaron en desorden.se puede conseguir en la pagina 81 de
http://www.tumeditacion.com/images/biblioteca/retornosagradoseccion1.pdf y otroas conferencias y escritos mios están en la biblioteca virtual de www.tumeditacion.com (valga la propaganda)
En estos diez años he pensado un poco mas el asunto como para tener mejores argumentos todavía para seguir en desacuerdo con usted.
Lo que debatimos es mas serio de lo que parece, porque en últimas lo que nos preguntamos no es cómo funciona el cerebro ni cómo se relaciona con la conciencia; sino que diablos es el ser humano. Y de la antropología que hagamos dependerá la ética y la política que confesemos defender.
http://www.tumeditacion.com/
images/biblioteca/
retornosagradoseccion1.pdf
http://www.tumeditacion.com/
images/biblioteca/
retornosagradoseccion1.pdf
ME HABIA QUEDADO MAL PEGADO ESTE LINK REFERENTE A MI ARTICULO, ABRIR Y VER PAGINA 81
y otra vez me quedaron en desorden los parrafos de mi respuesta, pero bueno, que el elctor entienda que el primer parrfo comienza por "viejo dany
Post a Comment